jueves, 13 de noviembre de 2014

Padres en Espera por Ysmael Guañabens

Restan unos minutos para que el reloj dé las dos de la tarde y ya se respira el final de otra jornada en el Juzgado Número 5 de La Plata. Mientras algunos empleados abandonan el mostrador general para tomar asiento en los escritorios dispuestos a sus espaldas, un grupo de personas permanecen inmóviles en el estrecho pasillo que comunica los departamentos de Niñez y Violencia de Familia del Juzgado. Ése miércoles 5 de Noviembre está prevista una charla para futuros padres adoptivos a cargo de los abogados Marcelo Saúl y Daniela Gavernet, que tiene por propósito evacuar consultas de los postulantes sino también servir como un espacio para reflexionar acerca del proceso de adopción. El comienzo de la charla se está tomando más de la cuenta y va poniendo a prueba el  difícil ejercicio de la paciencia.
Finalmente logró tomarla de las manos. Su marido comenzó acomodándole el pelo por detrás de su oreja y de inmediato se notó la incomodidad en el rostro de Susana. Timidez es la palabra que define toda su actitud corporal. Él acompaña los dulces gestos recordando algunas anécdotas de un viaje compartido (“¿Te acordás aquella vez en Córdoba…?”). Susana se rinde y puede sonreir. Sus hermosos ojos azules se ven aún más grandes. A su manera, Jorge logra distenderla. Conoce cuando su mujer está algo ansiosa.
 Frente a ellos, Laura y Roberto se mantienen en silencio, comunicándose por medio de miradas. Se reinstalaron en nuestro país hace unos años atrás.  Se percibe cierto acento raro en su voz. Si uno sentara a los maridos de un lado y a las mujeres de otro, no dudaría en unirlos con una flecha. El paso de la pareja, pausado y elegante, es casi solemne. Ninguno de los dos pierde la postura al sentarse en los asientos que después de un rato comienzan a hundirse.
Enrique y Roxana son los últimos en llegar. Ambos se conocieron trabajando en Vialidad Nacional, donde actualmente continúan sus funciones. Roxana comparte el pecado de muchas mujeres que trabajan en la atención al público: el exceso de accesorios. Los prefiere de plata y en cantidad. Su marido contempla embelesado lo que parece ser un nuevo celular. La piel de la pareja ya da cuenta del intenso sol de la primavera.
Es casi imposible no detener la atención en las  numerosas conversaciones que se desarollan en el pasillo. Ese tiempo muerto, en la espera de que algún colaborador del juzgado los reciba, posibilita charlas cortas pero bastante reveladoras entre personas que se cruzan por primera vez en su vida, y  quizás la última. Dos mujeres hablan bajo, casi entre suspiros. De a ratos la voz de una de ellas se eleva por encima de los cálidos saludos entre los colegas que se retiran del juzgado y los pasos estrepitosos de quienes bajan la escalera. “Mi hijo me dijo: Mamá vos sos lo único que me importa. Sabés cuántas personas se drogan como jueces, abogados, padres de familia y es a mí a quien quieren internar”. En el afán de proteger a la mujer, todos mantuvieron la mirada en el piso, creando la sensación de que ninguno la había escuchado. Cada uno intento concentrarse en sus propios pensamientos pero les resultó difìcil. Los duros sinsabores de ser padre. Bastaron unos segundos para que un abogado preguntara por la mujer desde la puerta del departamento de Violencia Familiar.
Finalmente los abogados hacen su aparición. Con las hileras de asientos que ocupan el pasillo se improvisa un  imperfecto círculo dentro del departamento de la niñez. Los ojos de los postulantes se pierden en los estantes de las bibliotecas, atestadas de expedientes que parecen multiplicarse cuando uno no los mira. Los ingenuos colores pasteles de sus portadas chocan con las tristes historias que los expedientes pueden contar. Los abogados se presentan y enseguida Saúl toma la palabra. Explica, a partir de su propia experiencia, las dificultades que trae aparejado el proceso de adopción. La ansiedad es, sin dudas, el aspecto más difícil. “Les aseguro que cada vez que el teléfono suene en sus hogares o reciban un llamado de un número privado en su celular, sus corazones estarán expectantes”, señala Saúl y agrega “Lamentablemente hablamos de un proceso sin garantías. Hay postulantes a los cuales se los ha llamado a los 6 meses de inscripción mientras que otros nunca recibieron la comunicación”. En esa larga espera los postulantes pueden mudarse, cambiar de trabajo, separarse si están en pareja o incluso morir. Ni hablar de cuántos cambios sufre el menor en su proceso de crecimiento.
Creado por la Ley 25.854, la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA) tiene por propósito constituir una nómina de inscriptos a nivel nacional por medio de una “Red de Registros Nacional” de carácter informático, que interconecte los diferentes registros locales. Una de las principales ventajas de este Registro es que la sola inscripción al mismo garantiza la postulación en todas las provincias para agilizar y economizar trámites y evitar que tengan que inscribirse en múltiples registros. La inscripción, de carácter gratuito, no requiere intervención de un abogado.
Será de este listado correspondiente a la jurisdicción en que deba resolverse la guarda del niño o adolescente donde los jueces seleccionen a los aspirantes. En caso de no existir postulantes, el juez por resolución fundada podrá recurrir a los demás listados que operarán subsidiariamente y por orden geográfico.
Gavernet repasa en voz alta los requisitos establecidos para cumplimentar la inscripción en el Registro Nacional. Las condiciones no son nada del otro mundo, y en su mayoría corresponden a documentación a la cual se recurre habitualmente. El juzgado es bastante flexible en lo que respecta al requisito del “Título de Propiedad ó Contrato de Locación” y a la “Constancia de Haberes o recibo de sueldo”. En caso de prescindir el primero, se dejará constancia de tal situación y no existen impedimentos para que un trabajador en negro pueda adoptar.
Junto a la presentación de la documentación correspondiente, los aspirantes deberán completar una solicitud de inscripción integrada por 7 puntos. En el primero de ellos el postulante o los postulantes deberán explicar sus motivaciones para adoptar. ¿Bastará con explicar las ganas de ser padre o madre? ¿Cómo poner en palabras un deseo tan profundo y con raíces tan arraigadas en nuestra cultura? Son varias las líneas por completar. La pregunta ya está contestada y los aspirantes ensayan mentalmente las respuestas que representen más fielmente su deseo.
Uno de los aspectos claves que evaluará el Registro está dado por la disponibilidad adoptiva. El candidato o candidatos deben dejar constancia del rango de edades de los menores a adoptar; si están dispuestos a adoptar un grupo de hermanos;  si aceptan discapacidades físicas, sociales, mentales o intelectuales; si aceptarían una adopción simple ( A diferencia de la adopción plena que establece un vínculo pleno entre el adoptado y la familia adoptante sin subsistir lazos con la familia biológica, en la adopción simple coexistirán los vínculos con la familia biológica dado que el Juez considera que tal vínculo es saludable para el menor); entre otros aspectos.
Conforme a un reciente estudio difundido por el DNRUA, de los más de 7100 postulantes sólo el 1, 25 % está dispuesto a llevar a su casa a un niño mayor de 12 años. Un 26 % se manifestó a favor de adoptar mayores de 6 años y los números se reducen al 6.41 % en el caso de que los chicos sufran una patología. Son estas preferencias, las cuales dificultan la posibilidad efectiva de ser padres. Saúl señala que “Se ponen muchas cosas sobre la balanza a la hora de conceder la guarda. El tiempo transcurre y se producen numerosos cambios de situaciones fácticas. Así los candidatos no consignarán la misma edad de las criaturas a adoptar. Los jueces considerarán cuestiones tales como la expectativa de vida del postulante.
Durante la charla las intervenciones de los postulantes han sido mínimas, limitándose a escuchar atentamente la explicación de los abogados. Enrique relató el largo proceso que vivió con su mujer hasta dar con el Juzgado Nº5. Laura expresó su indignación ante el listado de requisitos que exige el Juzgado Nº4, que en principio deberían ser los mismos en todo los juzgados. Gavernet contesta: “Aquí nuevamente entra en juego la discrecionalidad del juez”. Es ésa discrecionalidad la cual influirá en la decisión de conceder la guarda a una u otra familia.

Quienes completaron la planilla de inscripción y reunieron la documentación correspondiente, se quedaran unos minutos más en el Juzgado coordinando una próxima entrevista. El resto se retira en silencio, sin antes saludar a los abogados y a las demás parejas. Ahora comienza la tarea más difícil: aprender a ser un padre en espera.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Derecho a una familia - Entrevista con el Diputado Provincial Marcelo Feliú



 Hacia fines de agosto de 2013, en la modesta oficina 30 del  Anexo de la Cámara de Diputados no faltaron motivos para alegrarse. El 30 de ese mes se sancionó en la Provincia de Buenos Aires la ley 14.528 que establece un nuevo Procedimiento de Adopción que apunta a la agilización razonable de los trámites de adopción teniendo como principio general el interés superior del niño y el derecho a la identidad.

Hoy, más de un año después y a un mes de sancionado el Código Civil y Comercial que sirve como ley de fondo, en la oficina del autor del proyecto y diputado por el Frente para la Victoria, Marcelo Feliú, la ley de adopción vuelve a ser tema de conversación


"Creo", perfil realizado por Eduardo Rousseau


           
            “No me parece que la luciérnaga extraiga mayor suficiencia del hecho incontrovertible de que es una de las maravillas más fenomenales de este circo, y sin embargo basta suponerle una conciencia para comprender que cada vez que se le encandila la barriguita el bicho de luz debe sentir como una cosquilla de privilegio” ( J. Cortazar).

domingo, 9 de noviembre de 2014

"Adoptando Nuevas Leyes" - Nueva Ley de Adopción

Han pasado 17 años desde la sanción de la Ley 24.779 que contempló la última reforma a la figura de la adopción. Podría parecer a simple vista poco tiempo, pero en las instituciones que integran el derecho de familia -un ámbito en constante desarrollo-, el tiempo cobra otra dimensión y hay muchas cuestiones para revisar y cambiar; procurando garantizar siempre y ante todo el interés superior del niño.

lunes, 3 de noviembre de 2014

REGISTRO NACIONAL DE CASOS DE TORTURA (RNCT): INFORME 2013


El pasado viernes 31 de Octubre, ante un auditorio colmado, el Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT) presentó su informe anual correspondiente al período 2013 que arrojó una cifra alarmante: 1151 personas denunciaron ser víctimas de, al menos, tres hechos de tortura en distintos establecimientos de encierro. Los damnificados, que en su mayoría son varones y jóvenes entre los 18 y 34 años, son sometidos además a pésimas condiciones materiales de detención, amenazas y a una precaria asistencia a la salud.

domingo, 2 de noviembre de 2014

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA


Me siento raro, estoy un poco nervioso. Es la primera vez que voy a ingresar a un Instituto. No conozco que pasa puertas adentro. Nunca tuve contacto con los chicos que viven ahí, ni se realmente quienes son, pero mi imaginativa cabecita plagada de prejuicios y estereotipos ya construyó una representación de ellos y no es grata.

JORGE: UNA VIDA DE PELICULA


Lo veo a través del vidrio del bar que se convirtió, desde hace unos meses, en su oficina. Lleva puesto un traje y está leyendo el diario, casi no lo reconozco. Las últimas veces que lo vi tenía sus típicos jeans gastados, sin embargo, todavía conserva esa sonrisa que le arruga la cara. En sus 64 años ha pasado por los más diversos y raros trabajos: fue criador de peces, actor en cámaras ocultas, agente antinarcóticos,  sereno de hospital, chofer en el consejo del menor, entre varios más. Pero, a diferencia de los anteriores, me pide que no mencione su nuevo trabajo: “Para evitar problemas legales”. Es un tipo que ha sabido practicar eso de “hecha la ley, hecha la trampa” cuando necesitó de ello.

PASTILLAS PARA NO SOÑAR – Entrevistas a Juan y José


Cobani, Federico, “cortar rancho”, ropi, carta blanca, encanutarse, luquear, engomado, “borrar la cinta”, alita, “la herramienta”, bondi, San La Muerte. Todos estos términos se aprenden hablando con jóvenes que no tuvieron otra oportunidad más que salir a robar, drogarse y matar si era necesario. La juventud olvidada, traída de la mano de Juan y José, dos pibes del Centro Cerrado Carlos Ibarra. (N. de A.: Los nombres de los entrevistados son ficticios, ya que ambos tienen causas por homicidios y optamos por proteger su verdadera identidad).

lunes, 27 de octubre de 2014

QUERIDO JUAN

Juan acaba de entrar a Lumpen. En la galería principal se extienden dos largas hileras de sillas y mesas, ocupadas por amigos y colaboradores de Radio Lumpen. La calurosa tarde de Octubre amerita reemplazar los mates por una cerveza  y los presentes se entregan a la idea de que el fin de semana comenzó. Juan saluda cálidamente a todos con un “Buenas Noches” y se sienta en la última mesa de la fila, más próxima a la pared. Ahí lo esperan dos hombres que intercambian impresiones sobre una serie de fotografías que se exhiben en la pared. Juan no alcanza a apoyar la mochila sobre el espaldar de la silla cuando dos jóvenes aparecen por detrás para consultarle por cierta correspondencia que llegó ese mismo día. “Juan” grita una chica que acaba de salir del estudio de radio, quien se detiene en las primeras mesas más próximas al estudio donde el equipo del  próximo programa aguarda salir al aire. Juan toma un respiro y con la habilidad de una buena jugada de damas, saluda personalmente, charla y resuelve los pendientes.


SER LUMPEN, HOY




Según la definición de la Real Academia Española ser «lumpen» es pertenecer a un «grupo formado por individuos socialmente marginados» , pero en Casa Lumpen nada ni nadie esta ajeno a lo que pasa en nuestra sociedad.
Los colores estridentes que contrastan con el fondo negro, que alguien eligió para pintar la fachada de esta casa de estilo francés, invitan a mirar. Enseguida se advierte un estudio de radio, que es posible ver desde afuera a través del enorme vidrio que separa a los locutores de la calleAl lado de ese vidrio, hay otro. Que funciona como escaparate de un negocio llamado "YUYOS", donde se pueden adquirir productos para el cultivo.



¿LO DESALOJAN A DON RAMÓN?




La Alianza Francesa, propietaria del inmueble de calle 59 e/ 8 y 9 de La Plata donde funciona el Centro Cultural y Productivo “Casa Lumpen”, ha iniciado el proceso de desalojo luego del fracaso de las negociaciones realizadas para renovar el contrato de alquiler que existía entre esas partes. Ante esta situación, los Lumpens decidieron tomar la Casa de forma pacífica para luchar por la continuidad de su proyecto de comunicación e integración social.

HAY QUE ESTAR AHÍ – ENTREVISTA CON CARLOS CORRALES


- Bueno, hoy es viernes. Si el lunes no tengo una respuesta, yo le aviso a este que me voy a hablarlo directamente con Albarracín. No la quería pasar por encima, pero me cansé… y vos mantenete en la misma José, decí  “Mira, hasta que mi jefe no me diga que puedo mover a los pibes, o que me corra del pabellón, yo no muevo un dedo”. Corta. Porque ellos se mueven en estructura verticalista, entonces vos deciles que también te movés así y listo… igual siempre buena onda, porque después nos van a decir que nosotros estamos metiendo palos en la rueda y que se yo...

martes, 21 de octubre de 2014

"QUE SE VENGAN LOS CHICOS" - Carlos Cajade

¿Por quién más podemos orar?- pregunta el Padre Carlos Gómez a los pibes que en silencio siguen su misa. Ante la falta de respuesta, con una sonrisa Gómez propone orar por los religiosos que ya no están. En ese instante una mueca de dolor recorre el rostro de Gómez  quien es capaz de transmitir ese dolor que experimentan aquellos que han perdido a un amigo.  A fines de Octubre de 2005 el sacerdote Carlos Cajade, quien levantó con sus propias manos la parroquia donde hoy Gómez celebra la misa, abandonó físicamente el mundo dejando una obra inmensa que cambió la vida de muchos jóvenes.

lunes, 20 de octubre de 2014

LA VOZ DE LOS PIBES

El pasado viernes el Centro Cultural Favero subió sus parlantes para escuchar a V.G.H Klan, la banda del Hogar Padre Cajade que reivindica sus obras en cada una de sus rimas.

“La música expresa lo que llevamos adentro” anunciaba la invitación al show de los grupos VGH Klan y Alto Aguante que se presentaron el pasado viernes 17 en el Centro Cultual Daniel Omar Favero. Las bandas actuaron en el marco de la Campaña por los Derechos Humanos de los Pibes y Pibas, organizado por la revista La Pulseada, obra del padre Carlos Cajade.

domingo, 19 de octubre de 2014

“VENGA A NOSOTROS TU REINO"


Entrando por la calle 643, a seis cuadras de calle 7, el cartel tallado en madera, a la izquierda del camino da la bienvenida: “Hogar de la Madre Tres Veces Admirable - Obra del Padre Cajade”. Para entrar sin embargo, hay que doblar a la derecha y cruzar la tranquera. El camino pasa por el S.U.M. (Salón de Usos Múltiples), los juegos de plaza, y desemboca en la ermita donde descansa el Padre Carlos Cajade.  Nos detenemos allí a contemplar el lugar: es gigante, y se nota que ha sido testigo de tiempos mejores, cuando el gobierno provincial se ocupaba de enviar los subsidios y las becas correspondientes para el mantenimiento de una obra de estas  magnitudes. Alrededor de la ermita se alzan las casas de las familias que fueron creadas Carlitos aún vivía.

AVANTI MOROCHA - María, La Negri

María tiene 18 años y es la preferida del Padre Carlos Cajade -no se puede hablar de él en tiempo pasado- quien le abrió las puertas de su Hogar y la recibió en su propia casa cuando tan solo tenía un año y medio de edad.  Hoy, vive al cuidado de  Olga -su educadora y  mamá del corazón-  en  una casa dentro de la Fundación que comparten con otros 6 jóvenes que forman parte de la  familia. La Negri, como la conocen sus numerosos amigos, aprendió de Carlos una hermosa costumbre: enfrentar las dificultades de la vida con optimismo y esperanza. Sera por eso que con generosa facilidad regala su  luminosa y amplia sonrisa, que al desplegarse tiene un efecto tan contagioso e irresistible, que solo se explica si se vislumbra a través de ella la confirmación de una indiscutible  verdad: el amor es la única fuerza con el poder de cambiar el mundo.